El THC, o tetrahidrocannabinol, es el principal compuesto psicoactivo que se encuentra en la planta de cannabis y es el responsable de provocar la sensación conocida como "subidón". Con el aumento del interés por el cannabis, ya sea en el ámbito científico o en contextos recreativos, resulta esencial comprender el papel que desempeña el THC.
Aun así, conviene recordar que el THC es únicamente uno de más de 100 cannabinoides identificados en la compleja composición química de la planta de cannabis.
Tras más de diez años de experiencia en la industria del cannabis, en particular en la producción de aceite de CBD y en el trabajo con cáñamo, he podido observar de primera mano cómo ha evolucionado la comprensión científica y la percepción social de los cannabinoides.
Este avance constante pone de relieve la importancia de analizar el THC no solo por sus efectos psicoactivos, sino también por su papel dentro del estudio del cannabis y por su relevancia en diferentes ámbitos.
¿Prefieres ver antes que leer? Este vídeo resume los puntos clave del artículo:
Puntos clave
- El THC es el principal compuesto psicoactivo del cannabis, responsable de la sensación de "subidón".
- Es uno de más de 100 cannabinoides presentes en el cannabis y la marihuana, lo que demuestra la complejidad de la planta.
- Los efectos del THC incluyen alteraciones del estado de ánimo, la memoria y la coordinación motora, así como la percepción del tiempo.
- La investigación continúa explorando las propiedades científicas y botánicas del THC.
Este artículo se proporciona únicamente con fines informativos y no está relacionado con ninguno de los productos disponibles en nuestra tienda en línea. Para obtener más información, consulte nuestra renuncia de responsabilidad completa.

Mechoulam durante una conferencia con la estructura del tetrahidrocannabinol proyectada detrás de él, circa 1964. Imagen cortesía de Zach Klein, de su documental "The Scientist".
Introducción al THC
La historia del descubrimiento del THC se remonta a la década de 1960, cuando este compuesto fue aislado y sintetizado por primera vez. Ese hito marcó un antes y un después en la comprensión de los efectos psicoactivos de las plantas de cannabis y abrió la puerta a décadas de investigación centrada en las características y posibles usos de este cannabinoide.
Antecedentes y descubrimiento
El investigador israelí Dr. Raphael Mechoulam fue quien logró aislar el THC en 1964, transformando por completo la forma en que la comunidad científica entendía y estudiaba las plantas de cannabis. Este descubrimiento resultó clave para identificar a los cannabinoides responsables de la sensación conocida como "subidón".
Desde entonces, el THC ha permanecido en el centro de numerosos estudios científicos, en especial por sus propiedades psicoactivas y la manera en que interactúa con diferentes funciones del organismo.
En las últimas décadas se han conseguido grandes avances para comprender la complejidad del THC y cómo influye en aspectos como el estado de ánimo, la percepción o determinados procesos corporales. Estos hallazgos continúan impulsando nuevas investigaciones sobre sus características.
La estructura química del THC
El THC, conocido científicamente como delta-9-tetrahidrocannabinol, posee una composición molecular única. Su estructura química le permite unirse fuertemente a los receptores CB1 del cerebro, lo que explica los efectos psicoactivos que provoca.
Cuando el THC interactúa con el sistema endocannabinoide, se desencadena una serie de procesos que afectan el estado de ánimo, la percepción y diversas funciones fisiológicas.
"La estructura química del THC le permite unirse de forma potente a los receptores CB1 del cerebro, generando los efectos psicoactivos característicos del cannabis."
Descubre tu aceite de CBD con menos del 0,2% de THC hoy
Comparación del THC con otros cannabinoides
Entre los muchos cannabinoides conocidos, el THC y el CBD (cannabidiol) han sido los más investigados. La siguiente tabla muestra las principales diferencias entre ambos compuestos.
Propiedad | THC | CBD |
---|---|---|
Psicoactividad | Sí | No |
Afinidad con receptores CB1 | Alta | Baja |
Alteración del estado de ánimo y percepción | Significativa | Mínima |
Existen medicamentos sintéticos a base de THC desarrollados bajo programas médicos regulados. Su uso está estrictamente controlado y varía según la legislación local.
THC y el sistema endocannabinoide
El tetrahidrocannabinol (THC) actúa en el organismo a través del sistema endocannabinoide (SEC), una red compleja de señalización celular presente en humanos y en muchos animales. Este sistema participa en distintas funciones y está compuesto por receptores cannabinoides (CB1 y CB2), endocannabinoides generados de manera natural por el cuerpo y enzimas que los degradan.
El THC se une sobre todo a los receptores CB1, localizados en gran medida en zonas del cerebro relacionadas con la memoria, el estado de ánimo, la percepción y la coordinación. Al producirse esta unión, se modifican los patrones habituales de señalización del SEC, lo que provoca cambios en la forma en que la información es procesada en el sistema nervioso. Su fuerte afinidad con los receptores CB1 explica principalmente sus efectos psicoactivos.
Aunque los receptores CB2 suelen encontrarse en tejidos vinculados al sistema inmunológico, el THC también interactúa con ellos en menor grado. Su relación con todo el SEC puede influir en diferentes respuestas del organismo, dependiendo de factores como la concentración, la forma de uso y las características individuales de la actividad del sistema endocannabinoide.
¿Qué es el sistema endocannabinoide?
THC y CBD: Diferencias clave
El THC (tetrahidrocannabinol) y el CBD (cannabidiol) son dos cannabinoides principales presentes de forma natural en la planta de cannabis. Aunque ambos provienen de la misma especie, Cannabis sativa, sus estructuras químicas son notablemente diferentes.
El THC se une directamente a los receptores CB1 en el cerebro y el sistema nervioso, provocando sus efectos psicoactivos. El CBD, en cambio, influye en la actividad de los receptores sin generar sensaciones psicoactivas.

Psicoactivo vs. no psicoactivo
Una de las principales diferencias entre el THC y el CBD está en su capacidad de generar efectos psicoactivos. El THC puede modificar el estado de ánimo, la manera en que se perciben los sentidos y ciertos aspectos de la cognición.
Por el contrario, el CBD no es psicoactivo, lo que significa que no provoca cambios en la conciencia ni en la percepción sensorial. Esto hace que muchas personas lo vean como una alternativa adecuada si desean evitar experiencias de este tipo.
Aplicaciones y usos
El THC y el CBD presentan diferencias notables en cuanto a los contextos donde suelen emplearse. El THC se asocia principalmente con el uso recreativo del cannabis, donde se busca experimentar sus efectos psicoactivos.
Por su parte, el CBD se utiliza predominantemente en la industria cosmética debido a su perfil no psicoactivo. Los productos con CBD abarcan desde cremas tópicas hasta cosméticos, lo que los hace accesibles a diversos grupos de consumidores.
Disponibilidad y formatos
Los productos con THC suelen estar restringidos a regiones donde su uso está legalmente permitido, generalmente a través de dispensarios especializados. En cambio, los productos con CBD tienen una presencia más amplia, apareciendo en artículos como cosméticos, tópicos, cuidado de la piel y bienestar, y se venden tanto en línea como en tiendas físicas.
Explora aceites de CBD con menos del 0,2% de THC
Efectos adversos del THC
La investigación científica sobre el THC ha analizado sus diversas propiedades en múltiples sistemas biológicos. No obstante, es importante tener en cuenta los posibles efectos adversos y riesgos relacionados con su uso.
Los efectos secundarios del THC pueden ser tanto psicológicos como fisiológicos, y su intensidad varía según la persona y el nivel de exposición al compuesto psicoactivo.Los estudios científicos han examinado el posible impacto del THC en el bienestar mental, sugiriendo que algunas personas pueden experimentar mayor alerta, incomodidad o ansiedad, especialmente quienes tienen predisposición a estas condiciones (por ejemplo, Crippa et al., 2009; Freeman et al., 2015).
La investigación también indica que niveles más altos de THC podrían asociarse con efectos cognitivos a corto plazo, como dificultades de memoria, atención y coordinación motora (Curran et al., 2002; Broyd et al., 2016). En casos raros y normalmente con dosis altas, se han reportado alteraciones sensoriales, como pensamientos o sensaciones inusuales, sobre todo en personas con vulnerabilidades mentales (Murray et al., 2017).
Estas observaciones provienen de estudios clínicos controlados y datos autoinformados, y no reflejan necesariamente los efectos experimentados por todos los usuarios.
Métodos de extracción y técnicas de eliminación de disolventes
En la extracción del cannabis se aplican distintos métodos para retirar disolventes y aislar compuestos clave como el THC. Cada procedimiento tiene sus ventajas y también ciertos desafíos, dependiendo del nivel de pureza buscado y del uso final al que se destine.
- Cromatografía: se emplea para separar cannabinoides individuales y otros compuestos.
- Cristalización: permite aislar y obtener cristales puros de THC.
- Etapas finales: como la descarboxilación, que activa las propiedades psicoactivas del THC.
El resultado es un THC con un alto grado de pureza y calidad, que puede procesarse más adelante para aplicaciones concretas.
Método de extracción | Ventajas | Desventajas |
---|---|---|
Extracción con CO2 | Limpia, eficiente, ofrece un producto de calidad | Necesita equipos especializados y puede resultar costosa |
Extracción con disolventes | Proceso relativamente sencillo y económico | Puede requerir purificación adicional para eliminar restos |
Destilación al vapor | No utiliza disolventes y es un proceso escalable | Menor eficiencia, con riesgo de degradación por calor |
Extracción por prensado en frío | Respeta los compuestos y no deja residuos | Bajo rendimiento, en algunos casos requiere purificación extra |
El futuro del THC
A medida que avanza la investigación sobre cannabinoides, también se profundiza nuestra comprensión del THC y de sus múltiples características. Entre las tendencias recientes se encuentran su exploración en distintos campos de estudio, una mejor comprensión de las interacciones farmacogenómicas y desarrollos en la regulación que podrían favorecer un mayor acceso y aceptación.
Los trabajos en curso sobre el THC siguen abriendo nuevas áreas de interés científico, ampliando el conocimiento dentro del estudio de los cannabinoides.

Formula Swiss continúa invirtiendo en investigación de cannabinoides, con especial atención en ampliar el conocimiento de compuestos como el THC mediante prácticas de cultivo orgánico y estudios científicos.
De forma paralela, distintos equipos de investigación analizan las complejidades de las interacciones farmacogenómicas, que examinan cómo la genética individual influye en la respuesta al THC y abren la puerta a posibles enfoques personalizados en el uso de estos compuestos.
Este tipo de investigación podría contribuir a un futuro donde se comprendan mejor las respuestas individuales a los cannabinoides, reduciendo efectos no deseados.
En muchos países, las regulaciones están cambiando hacia una visión más abierta respecto al THC y a su potencial, lo que está permitiendo un mayor acceso y aceptación en distintos contextos.
Estos avances son motivo de optimismo tanto para investigadores como para la sociedad, ya que reflejan un reconocimiento más amplio de las oportunidades que ofrece la ciencia del cannabis.
Perspectiva personal
Después de años estudiando cannabinoides, siempre vuelvo al THC como uno de los más significativos. Su descubrimiento por parte del Dr. Raphael Mechoulam en los años 60 transformó nuestra comprensión del cannabis e impulsó décadas de investigación científica.
Lo que más me atrae es cómo el THC interactúa con el sistema endocannabinoide, especialmente con los receptores CB1 en el cerebro, demostrando la conexión entre compuestos vegetales y la biología humana.
En mi experiencia, las diferencias entre THC y CBD son claras — no solo en sus estructuras químicas, sino también en cómo interactúan con los sistemas biológicos. La fuerte afinidad del THC con los receptores CB1 explica su asociación con experiencias psicoactivas, mientras que el CBD actúa mediante mecanismos distintos.
Para mí, esto subraya la importancia de una investigación rigurosa y basada en evidencia para definir el futuro de la ciencia y la regulación del cannabis.
En Formula Swiss, estamos comprometidos con el avance de la investigación en cannabinoides mediante métodos de cultivo orgánico y estudios basados en evidencia. Este enfoque garantiza que nuestro conocimiento sobre compuestos como el THC evolucione de acuerdo con los más altos estándares de calidad, transparencia e integridad científica.
Descubre nuestra colección de aceites de CBD con menos del 0,2% de THC
Preguntas frecuentes
¿Qué es el THC?
El THC, conocido científicamente como tetrahidrocannabinol, es el principal compuesto psicoactivo presente en las plantas de cannabis. Interactúa con los receptores del cerebro y el sistema nervioso, produciendo la característica sensación eufórica conocida como "subidón".
¿Cuáles son los efectos secundarios del THC?
Entre los posibles efectos secundarios del THC se incluyen sequedad bucal por reducción de saliva, aumento del ritmo cardíaco, enrojecimiento ocular temporal, alteración de la memoria a corto plazo y de la concentración, y en algunas personas, ansiedad o paranoia.
¿Cuánto tiempo permanece el THC en el organismo?
El THC puede permanecer en el cuerpo hasta 30 días, dependiendo de factores como la frecuencia de uso, la cantidad, el metabolismo y el tipo de prueba utilizada para detectarlo.
¿El THC genera adicción?
Sí, el THC tiene potencial adictivo, especialmente con un uso frecuente o en grandes cantidades. Puede influir en el sistema de recompensa cerebral, generando dependencia y síntomas de abstinencia al dejar de usarlo.
¿Se puede sufrir una sobredosis de THC?
Aunque es muy poco probable sufrir una sobredosis mortal de THC, el consumo excesivo puede provocar síntomas intensos como ansiedad severa, paranoia y alucinaciones. Estos efectos suelen desaparecer sin consecuencias duraderas.
¿Cuál es la diferencia entre THC y CBD?
El THC y el CBD son compuestos presentes en el cannabis; sin embargo, el THC es psicoactivo y altera la percepción y la cognición, mientras que el CBD no lo es y se estudia ampliamente por sus propiedades sin generar "subidón".
¿El THC se detecta en pruebas de drogas?
Sí, el THC puede detectarse en controles de drogas durante un periodo considerable después del uso, ya sea mediante análisis de orina, sangre, saliva o cabello, según la duración y sensibilidad de la prueba.