Estudio expone errores en etiquetas de CBD en Brasil

01/04/2025
Un investigador sostiene un frasco de CBD

El último estudio de Brasil sobre el etiquetado de productos con CBD marca un momento importante. La investigación llama la atención sobre un área poco abordada: las prácticas de etiquetado en productos a base de cannabidiol, especialmente ante la rápida expansión de este mercado en Brasil.

Un entorno regulatorio fragmentado genera incoherencias

El estudio, realizado por un equipo de investigadores liderado por Eduardo Yoshio Nakano y publicado en el Journal of Cannabis Research, analizó la calidad del etiquetado en productos con CBD disponibles en Brasil.

La evaluación se centró en dos categorías normativas distintas: la normativa N660/2022, que regula los productos importados, y la N327/2019, que cubre los productos notificados a nivel nacional con permisos temporales de comercialización.

Según los resultados, de los 105 productos evaluados, solo 19 obtuvieron una calificación de muy satisfactoria en cuanto al etiquetado. Casi 40 fueron calificados como poco satisfactorios, lo que indica incoherencias que podrían representar riesgos para los usuarios y dificultar la labor de los profesionales que recomiendan estos productos.

Ámbitos clave revelan carencias preocupantes en la información

El esquema de investigación clasificó la calidad del etiquetado en cuatro áreas principales:

  • Prescripción: Información esencial para seleccionar y recomendar un producto.
  • Buenas prácticas de fabricación (BPF): Normas para garantizar la calidad del producto antes de llegar al público.
  • Seguridad de uso: Instrucciones y advertencias claras para su uso adecuado.
  • Pruebas de laboratorio (CoA): Análisis independientes que verifican el contenido y la pureza del producto.

Los productos sujetos a la normativa N327 obtuvieron, en general, mejores puntuaciones en las categorías de prescripción y seguridad de uso. Estos productos eran más propensos a incluir información detallada y accesible, como instrucciones de uso, advertencias relevantes y elementos de etiquetado estándar exigidos por la autoridad sanitaria brasileña ANVISA.

La escasa respuesta de los fabricantes genera preocupación

Una observación clave del estudio fue la falta de respuesta por parte de los fabricantes cuando se les solicitó información adicional. De los 105 productos, solo 12 empresas respondieron a las solicitudes por correo electrónico relacionadas con detalles del etiquetado.

Esta baja respuesta sugiere un problema estructural en la transparencia del sector y en el cumplimiento de las responsabilidades regulatorias.

Los productos importados muestran estándares de etiquetado más bajos

El análisis estadístico demostró que los productos regulados bajo la normativa N660 obtuvieron puntuaciones significativamente inferiores en comparación con los productos regulados por N327 en los principales aspectos del etiquetado. En la categoría de seguridad de uso, por ejemplo, los productos N660 presentaron puntuaciones medias más bajas, con ausencia de información clave y advertencias que suelen encontrarse en el prospecto o etiqueta del producto.

Por qué esto es importante para el mercado brasileño del CBD

Brasil está experimentando un aumento en la demanda de productos con CBD, con cientos de miles de personas adquiriéndolos localmente o mediante importaciones cada año. Sin embargo, este crecimiento se produce en un contexto de vacíos normativos y mecanismos de control poco efectivos.

La falta de etiquetado uniforme y transparente puede provocar malentendidos, uso incorrecto y una menor confianza en el mercado en general.

Existen paralelismos a nivel internacional. Investigaciones en Estados Unidos y Sudáfrica han revelado discrepancias frecuentes entre el contenido real de cannabinoides y lo que se indica en las etiquetas. Estas diferencias, si no se controlan, pueden exponer a los usuarios a compuestos o residuos no deseados.

Las limitaciones actuales afectan la confianza del público

A pesar de la existencia de las regulaciones de ANVISA, el estudio concluye que las leyes brasileñas actuales no exigen de forma estricta la divulgación pública de información sobre calidad, incluyendo los Certificados de Análisis (CoA). Sin normas obligatorias sobre transparencia en el etiquetado, quienes utilizan y recomiendan estos productos deben enfrentarse a un mercado con información limitada y no verificada.

Perspectiva personal

Tras seguir de cerca el desarrollo normativo del cannabis a nivel internacional, considero que la situación en Brasil refleja un problema más amplio: el crecimiento del mercado está superando la capacidad regulatoria.

Es positivo que ANVISA haya introducido cierto orden mediante las normativas N660 y N327, pero el etiquetado no debe tratarse como un trámite. Es la referencia principal para quienes buscan orientación y la base de confianza para quienes recomiendan estos productos.

Desde mi punto de vista, la falta de transparencia por parte de muchas empresas demuestra una preocupante falta de compromiso con la salud pública. Un etiquetado claro, accesible y coherente no es solo un requisito normativo: es una responsabilidad ética y comercial.

A medida que la demanda de productos con CBD sigue aumentando en Brasil, será necesario aplicar controles más rigurosos y exigir la divulgación obligatoria de pruebas de laboratorio como pasos fundamentales para proteger a quienes usan estos productos y aportar mayor legitimidad al mercado.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.

Robin Roy Krigslund-Hansen

Robin Roy Krigslund-Hansen

Sobre el autor:

Robin Roy Krigslund-Hansen es conocido por su amplio conocimiento y experiencia en los campos de la producción de CBD y cáñamo. Con una carrera de más de una década en la industria del cannabis, ha dedicado su vida a entender las complejidades de estas plantas y sus posibles beneficios para la salud humana y el medio ambiente. A lo largo de los años, Robin ha trabajado incansablemente para promover la completa legalización del cáñamo en Europa. Su fascinación por la versatilidad de la planta y su potencial para una producción sostenible le llevó a seguir una carrera en el campo.

Más sobre Robin Roy Krigslund-Hansen

Related Products